viernes, 31 de octubre de 2025

Ataques israelíes arrasan olivos, corazón agrícola palestino

Un incendio en un olivar provocado por colonos israelíes en la aldea de Salem, al este de Nablus en la Cisjordania ocupada, 25 de mayo de 2025. (Foto: AFP)

La destrucción de olivos en Cisjordania y Gaza es un ataque israelí directo a la identidad, la economía y la resistencia del pueblo palestino.

La temporada de cosecha de aceitunas ha comenzado en la Cisjordania ocupada, marcada por una nueva ola de violencia de colonos israelíes contra los agricultores palestinos y sus tierras. Según la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, solo en la primera mitad de 2025, se han registrado 757 agresiones de colonos que causaron heridos y daños materiales, mientras las críticas internacionales se multiplican ante la impunidad de los responsables.

El cultivo del olivo, símbolo de la identidad palestina y principal sustento agrícola del país, representa casi la mitad de la tierra cultivable en los territorios ocupados y aporta unos 200 millones de dólares anuales a la economía. Más de 100 000 familias dependen de esta actividad, que además tiene un profundo valor espiritual: “No es solo un árbol, es el legado de nuestros antepasados”, declaró el agricultor Mohamed Abu al-Rabb desde Yenín.

aapayés

@aapayes


Con el comienzo de la temporada de recolección de aceitunas, los colonos israelíes están confiscando por la fuerza la cosecha de aceitunas en tierras agrícolas palestinas y robando sus frutos, bajo la protección del ejército israelí, al norte de Hebrón, en Cisjordania.


Sin embargo, las agresiones se han intensificado en los últimos años. Existen unos 700 000 colonos israelíes en 150 asentamientos y 200 puestos avanzados ilegales bajo el derecho internacional. Los ataques incluyen incendios de cultivos, robo de aceitunas y violencia física, muchas veces con la colaboración o la pasividad del ejército israelí, según la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU (OCHA).

En agosto de 2025, las fuerzas israelíes arrasaron 10 000 olivos durante un asedio de tres días en la aldea de Al Mughayyir, algunos de ellos con más de un siglo de antigüedad. El general Avi Bluth justificó la medida como un “castigo disuasorio” contra quienes se opongan a los colonos. La represión y las restricciones de movimiento han impedido que hasta el 20 % de la cosecha sea recolectada, causando pérdidas de unos 10 millones de dólares.

El ejército israelí arranca 3100 olivos en Al-Mughayyir, cerca de Ramalá, Cisjordania, y este sábado continuó talando más árboles con excavadoras.

Mientras tanto, en Gaza, donde la ofensiva israelí ha devastado casi toda la tierra agrícola, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) calcula que el 98,5 % del suelo cultivable ha sido destruido y el 86 % de los pozos quedaron inutilizados. Organizaciones de derechos humanos advierten de un posible “ecocidio” y de la contaminación permanente del terreno.

Asimismo, la Amnistía Internacional y otros organismos han denunciado la destrucción sistemática de medios de subsistencia palestinos como parte de una política de anexión y desplazamiento forzado. Ajith Sunghay, jefe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Palestina, ha alertado de un “ataque coordinado contra la vida rural palestina” y subrayado que “la ofensiva comienza con los olivos, pero apunta a borrar toda una conexión cultural y humana con la tierra”.


Durante décadas, el ejército israelí ha arrancado olivos, un importante símbolo cultural palestino, en todo el territorio ocupado, como parte de sus intentos por apropiarse de tierras palestinas y desplazar forzosamente a sus habitantes.

Desde el inicio de la guerra de Israel contra Gaza en octubre de 2023, la violencia de las fuerzas militares israelíes y los colonos en Cisjordania se ha intensificado considerablemente, obligando a decenas de miles de palestinos a abandonar sus hogares. La ONU informó la semana pasada que más de un millar de palestinos han muerto en Cisjordania a causa de la violencia atribuida a las fuerzas israelíes o a colonos radicales desde el 7 de octubre de 2023.


Etiquetas
Cisjordania
Asamblea General de la ONU
OCHA
FAO
Apartheid Israelí
Agresión a Gaza
Represión de Palestinos

Hizbullah: tierra es soberanía y quien la trabaja defiende al Líbano

En la inauguración n de la feria “Souq Ardi”, Naim Qassem llamó a fortalecer la producción nacional y reivindicó la tierra como símbolo de resistencia y futuro.

Hizbullah: tierra es soberanía y quien la trabaja defiende al Líbano

El secretario general adjunto de Hizbullah, sheikh Naim Qassem, afirmó que los campesinos y productores del sur libanés son los verdaderos soberanos del país.

Al inaugurar la feria “Souq Ardi” (Mercado de mi Tierra), un evento que promueve los productos tradicionales, agrícolas y artesanales del país, Qassem señaló que quienes cultivan y defienden la tierra representan la continuidad del Líbano libre y unido.

“Quien resiste recupera la tierra, y quien negocia sobre ella la pierde”, advirtió.

El dirigente libanés subrayó que los recolectores de aceitunas en las zonas fronterizas son “los verdaderos soberanos”, símbolo de un pueblo aferrado a su tierra pese a las agresiones.

"Cada pedazo del Líbano es parte del país; el dueño de la tierra es el futuro”, y subrayó que “la liberación de la tierra” es el primer principio del Acuerdo de Taif, no una cláusula negociable.

Qassem definió la tierra como “una bendición que debemos proteger y hacer prosperar”, y sostuvo a la lucha agrícola e industrial iniciada por Sayyed Hassan Nasrallah como una búsqueda para fortalecer la autosuficiencia nacional y evitar la dependencia de actores externos.

Denuncia a Estados Unidos y a las agresiones israelíes
El secretario general adjunto de Hizbullah denunció que las agresiones israelíes aumentan cada vez que se anuncia la visita de un enviado estadounidense, reflejo —dijo— de la connivencia entre Washington y el ocupante israelí.

“¿Cuál es la postura de Estados Unidos ante las más de cinco mil violaciones contra el Líbano? Al contrario, siempre justifica estos ataques”, cuestionó.




Qassem preguntó además: “¿Acaso la defensa del ejército libanés de su tierra y de sus ciudadanos se convirtió en un crimen? ¿Cuál es la posición estadounidense ante el asesinato de civiles y funcionarios por parte del enemigo y la destrucción continua de nuestras aldeas?”.

El dirigente enfatizó que “la exageración y el alarmismo no cambiarán nuestra postura frente a la resistencia y la firmeza”, asegurando que “no somos partidarios de la rendición ni de la derrota”.
“‘Israel’ puede ocupar, pero nunca podrá sostenerse en la ocupación de nuestra tierra”, concluyó.

Llamado a la unidad y exigencia de respaldo estatal
Más adelante, Qassem resaltó: "No pedimos apoyo, sino que no nos apuñalen por la espalda ni sirvan al interés israelí; el gobierno es el responsable primero de la soberanía".

Igualmente, resaltó la postura del presidente de la República y la calificó como una actitud responsable al dar órdenes al ejército para hacer frente a la incursión israelí.

Estas posturas —dijo— deben reforzarse con unidad; llamamos al gobierno a estudiar un plan para apoyar al ejército para que pueda confrontar al enemigo.

Recuperaremos nuestra tierra con la unidad del país; el objetivo de la resistencia es liberar la patria, mientras que el objetivo del enemigo es la ocupación, y todos en el Líbano son responsables, destacó

"Israel" debe ejecutar el acuerdo de alto al fuego alcanzado en noviembre de 2024 después de que Líbano lo ha cumplido, y cualquier nuevo pacto abriría la puerta a nuevas agresiones.

"La resistencia es una fuerza para el Líbano y debe ser preservada", aseveró el líder de Hizbullah.

Economía de resistencia y soberanía alimentaria
Qassem lamentó la ausencia del Estado en el apoyo al sector agrícola y propuso la creación de mecanismos de producción y comercialización que reduzcan la brecha entre el agricultor y el comprador, citando la labor de Jihad al-Binaa como ejemplo de gestión popular.

El dirigente destacó que proteger la tierra y producir en ella es una forma de resistencia, tanto frente a la agresión militar como ante la dependencia económica. “Nuestra economía debe ser de resistencia: producir, proteger y mantenernos firmes frente a las sanciones y la presión extranjera”, expresó.

La feria Souq Ardi forma parte de una estrategia de Hizbullah para revivir la producción agrícola y artesanal en las regiones más afectadas por la guerra y las sanciones.

Qassem reiteró que la defensa de la tierra es inseparable de la soberanía nacional, y que el Líbano “solo será libre mientras sus campesinos sigan arando, sembrando y resistiendo”.


miércoles, 29 de octubre de 2025

Foto de soldado israelí confirma uso de palestinos como escudos humanos

La fotografía compartida en redes sociales muestra a dos ancianos palestinos utilizados por las fuerzas israelíes como escudos humanos en la Franja de Gaza.

Una foto, presuntamente tomada por un soldado israelí, ha causado conmoción en redes sociales al mostrar a ancianos palestinos usados como escudos humanos en Gaza.

La imagen, ampliamente difundida en la cuenta de X “Israel Genocide Tracker”, que registra posibles crímenes de guerra israelíes, muestra a dos ancianos palestinos atados y en ropa interior mientras son obligados a entrar en un edificio en ruinas en Gaza.

“Materiales aportados por amigos de soldados confiesan que las tropas utilizaban a palestinos secuestrados, en su mayoría ancianos, como escudos humanos a diario”, destacó Israel Genocide Tracker, que rastrea las redes sociales y recopila datos sobre soldados israelíes a partir de publicaciones anteriores.

En este contexto, esta cuenta confirmó que “cuando resultaban heridas o exhaustas, las víctimas recibían instrucciones de entrar en zonas de asesinato designadas para ser abatidas a tiros por otras unidades.”



El ángulo y la perspectiva de la fotografía sugieren fuertemente que fue tomada por un soldado israelí, lo que proporciona evidencia directa de los informes que indican que los palestinos ancianos eran utilizados como escudos humanos; un crimen de guerra inequívoco, según el derecho internacional.

Imágenes posteriores mostraron que los hombres de la foto fueron asesinados a tiros conforme a la política del régimen de ocupación de matar a los palestinos secuestrados y de utilizarlos como escudos humanos una vez que se debilitan o resultan heridos y ya no sirven a los propósitos de sus captores.


A pesar del anuncio de un acuerdo de alto el fuego, Israel continúa con sus agresiones contra los civiles en la Franja de Gaza, con 125 violaciones de la tregua desde el 10 de octubre hasta el momento, según datos de la Oficina de Medios del Gobierno en Gaza.

Etiquetas

hispantv.com

Palestina denuncia ejecución extrajudicial de tres jóvenes en Cisjordania

Palestinos inspeccionan el lugar donde 3 palestinos fueron asesinados por fuerzas israelíes en la aldea de Kafr Qud, oeste de Yenín, Cisjordania, 28 de octubre de 2025. (Foto: XINHUA)

Palestina vitupera la ejecución extrajudicial de tres jóvenes palestinos por el ejército israelí en una operación en Yenín, en la Cisjordania ocupada.

El Gobierno palestino ha denunciado “enérgicamente” este miércoles la “ejecución extrajudicial” de tres jóvenes palestinos por parte del ejército de Israel en una operación llevada a cabo el martes en los alrededores de Yenín, en Cisjordania, tras lo que Yihad Islámica afirmó que se trataba de miembros del grupo.

Mediante un post publicado en su cuenta en X, el Ministerio de Exteriores palestino ha señalado que las fuerzas israelíes “prohibieron que las ambulancias llegaran al lugar y retuvieron los cadáveres”, en lo que enmarca en “una continua ofensiva contra campamentos de refugiados, pueblos y ciudades en Cisjordania”.

Ha remarcado también que “estas continuas violaciones y crímenes constituyen una violación de los derechos del pueblo palestino y del Derecho Internacional Humanitario” y “reflejan una política sistemática y generalizada de ejecuciones extrajudiciales y castigos colectivos”.



La Cancillería palestina ha resaltado “la necesidad de que la comunidad internacional adopte medidas concretas para detener las operaciones israelíes en Cisjordania y exigir responsabilidades a los criminales de guerra israelíes”.



El martes, fuerzas israelíes asesinaron a tres jóvenes palestinos y se llevaron sus cuerpos durante una incursión ilegal en una aldea de Yenín, en la Cisjordania ocupada.

El mortal hecho ocurrió al amanecer del martes en la aldea de Kafr Qud, situada al oeste de Yenín, en el norte de la Cisjordania ocupada. Según informaron fuentes locales a la agencia palestina WAFA, las fuerzas israelíes, con refuerzos de otras ramas militares, irrumpieron y rodearon un terreno en una de las tierras agrícolas de la aldea y dispararon munición real contra los tres jóvenes, cuyas identidades aún se desconocen.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó la semana pasada que más de un millar de palestinos han muerto en Cisjordania a causa de la violencia atribuida a las fuerzas israelíes o a colonos radicales desde el 7 de octubre de 2023.

La oficina de la ONU para los Derechos Humanos señaló que esta cifra, que incluye a 213 menores de edad, representa ya el 43 % del total de palestinos fallecidos a manos de tropas israelíes y colonos en Cisjordania durante las últimas dos décadas.

Etiquetas


martes, 21 de octubre de 2025

Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura

Amaya Rubio Ortega
La agresión israelí buscó destruir el patrimonio cultural de Gaza, incluidos archivos históricos, bibliotecas, mezquitas y centros educativos.

Durante dos años, las agresiones israelíes intentaron silenciar la vida cultural palestina en la Franja de Gaza. Escritores, artistas y activistas fueron asesinados o forzados al exilio, y el patrimonio material quedó casi completamente arrasado.

Para una población marcada por el desplazamiento, la ocupación y la represión constante desde hace décadas, el arte se convierte en un canal de preservación de la memoria colectiva y expresión de experiencias individuales.

La ofensiva israelí provocó la destrucción total o parcial de todas las universidades y escuelas en el enclave, así como de 11 bibliotecas, entre ellas la Biblioteca Pública, que atesoraba 10 mil libros en árabe, inglés y francés.

Al menos ocho editoriales e imprentas sufrieron la destrucción, junto con varias librerías, como la Samir Mansour, devastada por un ataque aéreo.

También resultaron afectados la Gran Mezquita Omari, del siglo VII, mosaicos bizantinos de mil quinientos años de antigüedad, y el Museo Cultural Al-Qarara, entre otros espacios de gran valor histórico.

El costo humano de los continuos ataques de tropas israelíes desde el 7 de octubre de 2023 es de más de 67 mil palestinos fallecidos —hombres, mujeres y niños— y más de 170 mil heridos.

Al momento de redactar este trabajo, al menos medio millón de personas enfrentan “condiciones de hambre catastróficas”, según la Organización de Naciones Unidas.

Las instituciones palestinas, israelíes e internacionales de derechos humanos, tras investigar los hechos en profundidad, concluyeron que las acciones y políticas israelíes constituyen un genocidio, una acusación que actualmente revisa la Corte Internacional de Justicia.

Al Mayadeen Español

@almayadeen_es

Nueve países han creado el "Grupo de La Haya" para contrarrestar las violaciones del derecho internacional por parte de "Israel" y apoyar los derechos palestinos. 

Representantes de Sudáfrica, Malasia, Namibia, Colombia, Bolivia, Cuba, Senegal, Honduras y Belice se reunieron en La Haya en una reunión organizada por la Internacional Progresista para coordinar medidas jurídicas, diplomáticas y económicas. 

El grupo afirmó que "nació de la necesidad" y expresó su pesar por la pérdida de vidas, medios de vida, comunidades y patrimonio cultural debido al genocidio de "Israel" en Gaza y los territorios palestinos ocupados. 

Rechazando la pasividad, declararon su determinación de "poner fin a la ocupación israelí del Estado de Palestina y apoyar la realización del derecho inalienable del pueblo palestino a la libre determinación, incluido el derecho a su Estado independiente de Palestina". 

#Solidaridad #PalestinaLibre #IsraelGenocida


Normas jurídicas pertinentes
La Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado es el tratado internacional más relevante que regula la salvaguarda del patrimonio.

Establece la obligación de los Estados de proteger los bienes culturales tanto en su propio territorio como en los lugares ocupados, prohíbe su uso con fines militares y exige la adopción de medidas para prevenir daños o destrucción.

La normativa introduce además el concepto de “bienes culturales protegidos”, que incluye monumentos, obras de arte, bibliotecas y archivos.

El gobierno israelí ratificó la convención en 1957. Palestina se adhirió en 2012.

Cifras de la destrucción
Resulta difícil obtener una imagen precisa de la magnitud de la destrucción material en Gaza, debido a que el gobierno israelí bloquea el acceso de expertos.

En mayo de 2025, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) publicó una evaluación preliminar de daños, realizada mediante monitoreo remoto ante la imposibilidad de inspeccionar directamente los sitios afectados.

El organismo constató daños en 110 lugares desde el 7 de octubre de 2023, incluidos 13 recintos religiosos, 77 edificios de valor histórico o artístico, tres depósitos de bienes culturales, nueve monumentos, un museo y siete yacimientos arqueológicos.

Si bien este reporte no abarca la totalidad de espacios dañados o arrasados, refleja algunas de las instituciones culturales y educacionales más significativas.

GAZA SIN LIBROS NI AULAS. LA OFENSIVA ISRAELIE CONTRA LA CULTURA
Bibliotecas, librerías y archivos
Según una encuesta de 2010 realizada por la Oficina Central Palestina de Estadísticas, había al menos 13 bibliotecas en Gaza, la cifra más reciente disponible hasta la fecha.

Un informe publicado en febrero de 2024, y posteriormente actualizado, documentó daños o destrucción total en 11 de esas instituciones.

Por ejemplo, el 27 de noviembre de 2023, durante un breve alto el fuego, las autoridades de gaza confirmaron la pérdida del edificio de la Biblioteca Municipal, y señalaron que “atacar centros culturales busca difundir un estado de ignorancia en la sociedad”.

Inaugurada en 1999 con financiación del Banco Mundial, la biblioteca era un espacio de uso cotidiano para la comunidad, entre ellos estudiantes.

BIBLIOTECA MUNICIPAL DE GAZA 

Biblioteca Pública Edward Said
Situación similar sucedió con la Biblioteca Pública Edward Said en Beit Lahia, la primera en idioma inglés en el enclave.

Su creador, el poeta Mosab Abu Toha, buscó establecer un centro que conectara la vida de la ciudad con el resto del mundo.

El 22 de enero de 2025, testigos que pudieron regresar al norte de Gaza después de meses de desplazamiento confirmaron la devastación de la sucursal original.

La destrucción de la segunda sede, inaugurada en 2019, fue comunicada por el propio Abu Toha varios meses antes.

Librería Samir Mansour
PALESTINO EN LA LIBRERIA SAMIR MANSOUR: AFP

La librería Samir Mansour, de tres pisos, resultó gravemente afectada durante un ataque aéreo el 10 de octubre de 2023.

El centro acaba de ser reconstruido gracias a donaciones de una campaña global después de una agresión israelí previa en mayo de 2021.

Según medios de comunicación, la colección incluía miles de libros de ficción infantil, ciencia, filosofía, historia y poesía.

Archivos de la ciudad de Gaza

DOCUMENTOS REDUCIDOS A ESCOMBROS EN LOS ARCHIVOS CENTRALES: Foto. AFP.

Los Archivos Centrales de la Ciudad, con 110 mil documentos históricos, mapas, contratos, registros de propiedades, fotografías y más, quedaron completamente destruidos.

En un video grabado el 29 de noviembre de 2023, el alcalde de Gaza, Yahya al-Sarraj, explicó que el 27 de octubre las Fuerzas de Defensa de “Israel” ordenaron la evacuación de la zona.

Como consecuencia de un bombardeo, “el centro fue alcanzado directamente, lo que provocó la pérdida de documentos de importancia histórica de más de 150 años”, afirmó el funcionario.

La investigadora Rula Shahwan describió el lugar como “una fuente indispensable de información que documentaba eventos pasados y sus consecuencias, crucial para comprender el desarrollo de la ciudad”.
Universidades
Debido a las estrictas restricciones de movimiento impuestas por “Israel” dentro y fuera del territorio palestino, estudiar se convierte para los jóvenes de Gaza en una vía de progreso, una ventana al mundo exterior y un espacio de aprendizaje y desarrollo profesional.

Estos centros de educación superior graduaron a numerosas mujeres, y les brindaron espacios para estudiar y oportunidades de trabajar fuera del hogar.

Desde 2023, las Fuerzas de Defensa de “Israel” destruyeron parcial o totalmente todas las universidades y colegios del enclave.

Entre ellas se encuentran las universidades de Al-Azhar, Al-Aqsa, Al-Israa, la Universidad Abierta Al-Quds y la Universidad Islámica, y dejaron a casi 90 mil estudiantes sin posibilidad de continuar o completar sus estudios.

Al menos 105 académicos palestinos perdieron la vida, y varios de ellos también fueron objeto de acoso y amenazas.

Según el grupo de documentación de derechos humanos Euro-Med Human Rights Monitor, las pérdidas ocasionadas por los daños a colegios y universidades superaron los 720 millones de dólares.

En abril de 2024, un grupo de expertos de la Organización de Naciones Unidas declaró sobre los ataques a escuelas y universidades en Gaza:

“Con más del 80 por ciento de los colegios dañados o destruidos, cabe preguntarse si existe un intento deliberado de destruir por completo el sistema educativo, una acción conocida como 'escolicidio'”.

El presidente de la Universidad Abierta Al-Quds, Dr. Imad Abu Kishek, declaró a la revista +972 en julio de 2024 que aún no se puede determinar el daño, “mientras perdemos a diario lo esencial: los seres humanos —académicos, técnicos, trabajadores y estudiantes—”.

Las universidades de Gaza también contenían espacios culturales y museos.




Gran Mezquita de Omari y otras mezquitas

DESTRUCCIÓN DE LA GRAN MEZQUITA DE OMARI, Foto, Reuters.

La Gran Mezquita de Omari, la más grande y antigua de la Franja de Gaza, se construyó en el siglo VII después de Cristo mediante la conversión y ampliación de una iglesia bizantina del siglo V que ocupaba el mismo lugar.

No solo es un importante centro de culto, sino también uno de los monumentos patrimoniales más reconocidos de la región.

Su biblioteca, construida desde al menos el siglo XIII, atesoraba una valiosa colección de libros raros, incluidas obras que datan del siglo XIV. Entre 2019 y 2022, más de 200 manuscritos fueron digitalizados.

La edificación quedó en gran parte destruida durante un ataque el 4 de diciembre de 2023, cuando su minarete sufrió daños en un bombardeo el 16 de noviembre.

Posteriormente, en julio de 2024, resultó nuevamente afectada indirectamente por un ataque que impactó el cercano mercado de oro de Al-Qaysariyya.

Un funcionario israelí anónimo confirmó la agresión de diciembre a NPR y The New York Times, alegó que el terreno de la mezquita contenía un túnel supuestamente utilizado por combatientes de Hamás regularmente.

Sin embargo, el informe de The New York Times precisó que estas afirmaciones “no pudieron ser verificadas de manera independiente”.

Por su parte, una investigación del medio Bellingcat de junio de 2024 indica que el gobierno israelí atacó mezquitas de forma recurrente.

Gracias al análisis de imágenes satelitales y fuentes abiertas, se documentó que al menos 100 mezquitas resultaron dañadas o destruidas durante el conflicto.

Iglesia Católica de la Sagrada Familia
ATAQUE ISRAELIE A LA IGLESIA CATÓLICA DE LA SAGRADA FAMILIA 

El recinto de la Iglesia Católica de la Sagrada Familia y sus instituciones afiliadas fue atacado por “Israel” en varias ocasiones.

Según el Patriarcado Latino de Jerusalén, la mayoría de los cristianos de Gaza se refugiaron allí tras octubre de 2023.

En diciembre de ese mismo año, varios proyectiles de tanques israelíes impactaron en el Convento de las Hermanas de la Madre Teresa y en parte del recinto, que albergaba a más de 54 personas con discapacidades, dejando el refugio inhabitable y desplazando a sus residentes.

Más tarde, un francotirador de las Fuerzas de Defensa de "Israel" asesinó a una madre y a su hija dentro de la parroquia de la Sagrada Familia.

Mosaicos bizantinos
En 2022, arqueólogos descubrieron bajo un olivar al este de Bureij un mosaico bizantino de mil 500 años de antigüedad, considerado por especialistas como “uno de los mayores tesoros arqueológicos jamás hallados en Gaza”.

La locación quedó registrada en la base de datos de Arqueología en Peligro de Extinción en Oriente Medio y el Norte de África (Eamena).

Imágenes satelitales de junio de 2024 mostraron una extensa tala de los huertos circundantes, incluso directamente sobre el propio mosaico.

Una evaluación de daños realizada por Eamena y el Centro para la Preservación del Patrimonio Cultural concluyó que la obra sufrió daños graves.

También informó de la destrucción de otro mosaico, de seis metros cuadrados, ubicado en una iglesia bizantina restaurada del siglo V en Jabaliya.

GAZA SIN LIBROS NI AULAS: LA OFENSIVA ISRAELIE CONTRA LA CULTURA 

La memoria de los pueblos no se borra
La destrucción del patrimonio cultural de Gaza no constituye un daño colateral, sino un atentado contra la identidad colectiva y la presencia histórica del pueblo palestino.

El asesinato de productores culturales —artistas, escritores, intelectuales y académicos—, así como la pérdida de archivos, lugares de culto, bibliotecas y monumentos culturales, rompe vínculos con siglos de memoria, conocimiento y vida comunitaria.

Para generaciones de palestinos, la cultura ha sido un medio de resistencia y supervivencia, una forma de preservar la identidad tras décadas de desplazamiento y ocupación.

La protección y restauración del patrimonio cultural palestino es inseparable de su lucha por la justicia y la descolonización, única garantía real para la paz regional.



Amaya Rubio Ortega

Periodista cubana y reportera de la revista Bohemia (Cuba)




domingo, 19 de octubre de 2025

¿Qué pasará ahora con Netanyahu?

 

Benjamín Netanyahu ahora se vende como mensajero de la paz, después de dirigir un genocidio que exterminó a más de 67 mil palestinos. ¿Pagará el primer ministro israelí por los atroces crímenes cometidos?

https://www.youtube.com/watch?v=XdqahxwtIlo

Dos años después, Israel no logra sus objetivos militares y enfrenta un aislamiento global


Israel fracasa en su ofensiva contra Gaza y enfrenta creciente aislamiento internacional tras dos años de guerra, protestas y presión legal.

Por: Zainab Zakariyah *

Cuando Israel lanzó su guerra genocida sin restricciones contra Gaza tras la operación Tormenta de Al-Aqsa liderada por el Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS) en octubre de 2023, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, proclamó cuatro ambiciosos objetivos militares: destruir la infraestructura y el liderazgo de la resistencia, asegurar la liberación de los cautivos israelíes y garantizar una “seguridad” permanente para los colonos israelíes.

Sin embargo, tras dos años de genocidio retransmitido en directo y con un frágil alto el fuego que entró en vigor la semana pasada, Israel no está más cerca de alcanzar la seguridad que antes del 7 de octubre de 2023.

De hecho, podría decirse que Israel es ahora más vulnerable que nunca. Se ha revelado como una entidad paria, que ignora flagrantemente el derecho internacional y el derecho humanitario. Ha dejado claro que no reconoce límites a su brutalidad y está dispuesto a lo impensable para alcanzar objetivos cada vez más inalcanzables.

A pesar del uso de una fuerza sin precedentes y de la magnitud de la agresión genocida sobre Gaza y Cisjordania ocupada, ninguna de las promesas de Netanyahu se ha cumplido.

HAMAS sigue operando y su liderazgo político permanece intacto. Muchos rehenes solo fueron liberados mediante negociaciones, y los colonos israelíes distan mucho de sentirse seguros.

En lugar de la victoria total prometida por Netanyahu, Israel se ha visto obligado a negociar, una vez más, con el mismo grupo de resistencia que intentó eliminar durante dos años.

Estas conversaciones, mediadas por Catar y respaldadas por Estados Unidos, han puesto de manifiesto una verdad incómoda: la fuerza militar por sí sola no basta para alcanzar los objetivos de Netanyahu. Una vez más, la alianza occidental liderada por Washington ha tenido que salir al rescate de la entidad sionista.



Pérdida del respaldo de la opinión pública mundial
Recientes encuestas del Pew Research Center indican que la opinión pública global ha virado drásticamente en contra de Israel y su ocupación. A pesar de la traición de ciertos gobiernos árabes e islámicos, el 90 % de la población de los países de Asia Occidental y África del Norte se opone firmemente a Israel, lo cual no sorprende.

Sin embargo, también en Europa se observa un cambio significativo, particularmente en España, Italia y Francia, donde en las últimas semanas se han desatado protestas masivas.

Pero el verdadero punto de inflexión es Estados Unidos. Las encuestas recientes revelan que el 75 % de los votantes demócratas tienen ahora una opinión desfavorable de Israel, y tras el asesinato de Charlie Kirk, cerca del 42 % de los republicanos también se muestran críticos. Las políticas de Trump, percibidas como “Israel primero” en lugar de “EEUU primero”, han decepcionado a su base MAGA [Siglas de Make America Great Again, lema trumpista que significa “Hacer a Estados Unidos grande otra vez”].

Este cambio en la opinión pública estadounidense es crítico para Israel, que ha respondido intensificando el control sobre las narrativas mediáticas. Desde Netanyahu alardeando de que aliados israelíes adquirieron TikTok en Estados Unidos, hasta el pago de hasta 7000 dólares a creadores de contenido por publicaciones a favor de Israel, pasando por la manipulación del algoritmo de X (antes Twitter) para favorecer narrativas israelíes, la manipulación mediática es generalizada.

Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp) lleva años curando contenido favorable a Israel. Muchos sistemas de inteligencia artificial han sido reprogramados para desviar preguntas críticas u ofrecer información engañosa. Un ejemplo claro es X Grok, desactivado tras generar respuestas abiertamente antisionistas.

A pesar de estos esfuerzos, las encuestas siguen mostrando que el 75 % de los demócratas desaprueban la actuación del gobierno israelí, aunque los republicanos se mantienen en un 78 % de apoyo.

Escudo occidental para la ocupación
Pese a la creciente crítica internacional y a la oposición pública generalizada, Israel sigue blindado frente a consecuencias reales, gracias, en gran parte, al respaldo de sus aliados occidentales.

El principal de ellos es Estados Unidos, que ha utilizado su influencia diplomática y su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para bloquear múltiples resoluciones de alto el fuego.

El 8 de diciembre de 2023, apenas dos meses después del inicio del genocidio, cuando el número de muertos palestinos ya superaba los 17 000, Washington vetó la primera resolución de alto el fuego. Desde entonces, ha vetado cinco intentos más, facilitando así el asesinato en directo de más de 76 000 palestinos.

Europa, siguiendo el liderazgo estadounidense, ha suavizado el lenguaje en las resoluciones internacionales y evitado condenas directas, incluso cuando muchas de las víctimas palestinas eran ciudadanos con pasaportes europeos.

Una historia compartida de colonialismo
Los gobiernos occidentales han sido durante décadas el pilar de la legitimidad internacional de Israel. Desde su fundación en 1948, el régimen sionista ha sido sostenido por ayuda financiera, asistencia militar y respaldo político procedente de Occidente.

Estados Unidos, por sí solo, ha otorgado más de 300 000 millones de dólares en ayudas al régimen, la mayor cantidad otorgada a un aliado en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial. Esto incluye un paquete anual de ayuda militar de 3800 millones de dólares, parte de un acuerdo firmado durante la administración Obama.

Más allá de la ayuda directa, Israel se beneficia de cooperación en inteligencia, sistemas de armas avanzadas, defensa antimisiles (como la financiación del sistema Cúpula de Hierro) y acuerdos comerciales favorables. Estas alianzas han permitido al régimen mantener operaciones con una mínima rendición de cuentas.

Los Acuerdos de Abraham han representado otro respaldo significativo para el régimen. Muchos de los Estados árabes implicados dependen en gran medida del apoyo militar y económico de Estados Unidos. Estos regímenes, a menudo calificados como estados cliente, priorizan las alianzas estratégicas por encima del derecho del pueblo palestino a la autodeterminación.

Ahora, con la entrada en vigor de la primera fase del alto el fuego en Gaza, se revela una constante: todas estas medidas están construyendo un escudo diplomático en torno a Israel, en lugar de avanzar hacia una justicia duradera para los palestinos.

Estos llamado avances excluyen sistemáticamente las voces palestinas y a las demás víctimas del terrorismo israelí. La historia compartida de brutalidad, ocupación y colonialismo entre Israel y numerosas potencias occidentales —una historia cimentada sobre la sangre y los recursos de pueblos indígenas— ha permitido que Israel sea percibido como un socio estratégico, mientras el resto del mundo lo ve como un verdugo de la humanidad.



La rendición de cuentas legal
El derecho internacional es claro respecto a muchas de las acciones de Israel: la expansión de asentamientos en Cisjordania ocupada viola la Cuarta Convención de Ginebra; el bloqueo a Gaza constituye un castigo colectivo; y los bombardeos indiscriminados sobre áreas civiles podrían constituir crímenes de guerra.

No obstante, la aplicación de estos principios ha sido profundamente desigual. Las protestas masivas contra las políticas coloniales y genocidas de Israel se han vuelto frecuentes en las principales capitales occidentales: Londres, París, Nueva York, Berlín, Sídney y Ámsterdam.

Los campus universitarios son hoy focos de movilización constante. El boicot a empresas vinculadas con Israel ha crecido exponencialmente, y el movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) ha ganado una tracción sin precedentes entre las generaciones más jóvenes, especialmente en Estados Unidos y Europa.

Aunque Israel ha operado durante décadas con una relativa impunidad, ese estatus comienza a resquebrajarse. En 2025, la Corte Penal Internacional (CPI) emitió órdenes de arresto contra Netanyahu y su exministro de asuntos militares. Varios países occidentales —incluidos España, Irlanda y Sudáfrica— han prometido públicamente ejecutar estas órdenes si los individuos señalados pisan sus territorios.

Durante visitas recientes a Estados Unidos, Netanyahu se vio obligado a desviar sus rutas aéreas para evitar sobrevolar el espacio aéreo de esos países. Por primera vez en décadas, algunas naciones occidentales están dando pasos limitados, pero significativos, hacia la responsabilidad legal. Aunque no representan aún un cambio de política estructural, sí marcan un cambio de tono a medida que aumenta la presión global. Diversas organizaciones de derechos humanos han iniciado procesos judiciales contra soldados israelíes por crímenes de guerra, señalando grietas en el escudo legal que ha protegido a Israel durante tanto tiempo.

Aislamiento global creciente
El término “paria”, antes limitado a círculos activistas, se ha normalizado en los medios de comunicación y en el discurso político. Los colonos y funcionarios israelíes enfrentan cada vez más rechazo internacional: conferencias académicas, eventos culturales y foros empresariales han sido escenario de protestas, retiradas y cancelaciones de invitaciones.

En el plano interno, Netanyahu enfrenta una oleada de problemas legales, un régimen profundamente fracturado, y casi tres años de protestas públicas sostenidas contra su cuestionado liderazgo. La propia sociedad colonial israelí está dividida no solo en torno a la guerra, sino sobre el futuro del régimen en su conjunto.

Este momento revela una contradicción profunda: Israel ha sido sostenido durante décadas por el poder político, económico y militar de Occidente, muchas veces en detrimento del derecho internacional y de los derechos palestinos. Pero ese sistema de apoyo se está resquebrajando. El mundo observa con mayor escepticismo. Las instituciones internacionales, aunque lentamente, han comenzado a actuar. Las generaciones jóvenes en Occidente —el otrora bastión del respaldo a Israel— ya no aceptan las narrativas tradicionales.

El futuro de Israel hoy es tan incierto como lo era antes del 7 de octubre. La diferencia es que el escudo protector construido por los gobiernos occidentales ya no es impenetrable. Los fracasos militares en Gaza, el rechazo diplomático, los desafíos legales y las protestas globales confluyen como nunca antes.

* Zainab Zakariyah es escritora y periodista radicada en Teherán, originaria de Nigeria.

Texto recogido de un artículo publicado en Press TV.


Etiquetas


Israel suspende la entrada de ayuda humanitaria a Gaza

Un camión lleva comida y ayuda humanitaria en Jan Yunes, en el sur de la Franja de Gaza.

Israel ha suspendido los puntos de acceso por los que ingresa la ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, en medio de la crisis de hambruna que afecta al enclave.

Fuentes oficiales, citadas por agencias locales, explicaron que “conforme a las directrices políticas se ha interrumpido la transferencia de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza”. La medida se tomó tras la orden del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de cerrar el paso fronterizo de Rafah el sábado.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (UNRWA, por sus siglas en inglés) expresó su profunda preocupación, advirtiendo que el cierre de los pasos fronterizos “tendrá graves repercusiones en todos los sectores, especialmente en el ámbito sanitario”. Además, alertaron que “tememos una recaída en la hambruna en la Franja de Gaza”.




La medida amplía las restricciones implementadas desde el jueves, cuando Israel ya había pospuesto la entrada de ayuda humanitaria por el paso de Rafah. La escalada se produce tras los bombardeos israelíes de este domingo, tras lo que calificaron como una “violación flagrante” del acuerdo de tregua por el Movimiento de la Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS).


En este contexto, la Oficina de Prensa del Gobierno palestino en Gaza informó que las fuerzas de ocupación sionistas han violado la tregua en 47 ocasiones, causando 38 muertos y 143 heridos.

Etiquetas


jueves, 16 de octubre de 2025

Fuerzas israelíes matan a tiros a niño de 11 años en Cisjordania

Soldados israelíes retienen a adolescentes palestinos que intentan llegar a su casa en la calle Al-Shuhada de Al-Jalil (Hebrón), en la Cisjordania ocupada. (Foto: Al Jazeera)

Las fuerzas de ocupación israelíes asesinan a un niño palestino durante una incursión militar al sur de Al-Jalil (Hebrón), según oficiales palestinos.

El ejército israelí ha matado a tiros este jueves a un niño de once años durante una incursión en la localidad de al Rihiya, al sur de Al-Jalil. El Ministerio de Sanidad palestino identificó al fallecido como Muhamad Bahjat al Hallaq, martirizado por disparos de soldados israelíes.

Según la agencia palestina WAFA, las tropas israelíes abrieron fuego contra un grupo de niños que jugaba al fútbol en un centro educativo. El menor resultó gravemente herido y falleció tras ser trasladado a un hospital cercano, mientras las fuerzas israelíes evitaron pronunciarse sobre el incidente.

Quds News Network

@QudsNen


Breaking | QNN Correspondent reports that the Palestinian child Mohammed Bahjat Al-Hallaq was shot and killed by Israeli occupation forces in the village of Al-Rihiya, south of Hebron.

Traducido del inglés al
Última hora | El corresponsal de QNN informa que el niño palestino Mohammed Bahjat Al-Hallaq fue asesinado a tiros por las fuerzas de ocupación israelíes en la aldea de Al-Rihiya, al sur de Hebrón.


Estos hechos ocurren en el contexto del aumento de operaciones militares y ataques de colonos en Cisjordania. Desde octubre de 2023, más de un millar de palestinos han muerto en estos territorios, en continuación de la escalada de violencia que ya mostraba cifras récord.


Etiquetas


miércoles, 15 de octubre de 2025

Tras 2 años de resistencia en Gaza, Netanyahu promociona “victoria” vacía


El primer ministro del régimen de Israel, Benjamín Netanyahu, intenta vender una “victoria” vacía en Gaza.

Por: Iqbal Jassat *

Expertos militares coincidirían en que cuando una potencia bélica toca los tambores de guerra, declara objetivos claros, desata devastación y asesinatos masivos, pero se ve obligada a aceptar un alto al fuego sin lograr ninguno de sus objetivos, no puede reclamar victoria.

Sin embargo, esto es exactamente lo que el criminal de guerra israelí Benjamín Netanyahu está afirmando, a pesar de su fracaso rotundo, aparte del horrendo genocidio y la masacre de miles y miles de palestinos en la Franja de Gaza ocupada.

Para entender el contexto de las jactanciosas afirmaciones de “victoria” de Netanyahu, es necesario recordar que entre sus demandas clave para justificar la invocación de Amalek días después del 7 de octubre estaba “borrar Gaza del mapa”, la “destrucción de HAMAS” y la “retirada de todos los cautivos”.

Medios judíos recuerdan que, el 28 de octubre, cuando Israel inició su invasión terrestre de Gaza, Netanyahu anunció el “único objetivo supremo de Israel: destruir al enemigo asesino”.

Se jactó de que los soldados israelíes “anhelan vengar a los asesinos … Están comprometidos a erradicar este mal del mundo”.

También recordemos que Netanyahu citó Devarim 25:17: “Recuerda lo que Amalek te hizo”.

En una carta a los soldados del régimen publicada días después, Netanyahu invocó la misma cita, explicando que “la lucha actual contra los asesinos de HAMAS es otro capítulo en la historia de generaciones de nuestra resiliencia nacional”.



Se refirió descaradamente al relato bíblico como un mandato perpetuo para matar a cualquier descendiente del pueblo amalecita.

Sudáfrica pronto citó los comentarios de Netanyahu, junto con otras invocaciones de Amalek por políticos y militares israelíes, en su denuncia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) como prueba de la intención genocida de Israel hacia Gaza.

La abogada y activista legal sudafricana Tembeka Ngcukaitobi recordó ante la Corte Internacional de Justicia que Netanyahu, el 28 de octubre, utilizó la narrativa bíblica de Amalek mientras incitaba a sus soldados a atacar Gaza, una teoría violenta que implica aplastar por completo a la población de Gaza, incluidas mujeres y niños.

Ngcukaitobi también señaló que Netanyahu repitió la narrativa de Amalek en otra carta dirigida a los soldados del régimen israelí el 3 de noviembre.

“Debes recordar lo que Amalek te hizo, dice nuestra Santa Biblia. 1 Samuel 15:3: ‘Ve ahora y hiere a Amalek, y destruye por completo todo lo que tienen; no los perdones; mata a hombres y mujeres, infantes y niños lactantes, bueyes y ovejas, camellos y asnos’”, dijo Netanyahu.

Avanzando hasta septiembre de 2025, cuando el caos se desató en Ciudad de Gaza, el periodista Hani Mahmoud informó que fue “desgarrador ver cómo estas torres en Ciudad de Gaza caían una tras otra debido a las tácticas sistemáticas del ejército israelí”.



“No es solo un edificio el que ha sido destruido; son los servicios que lo acompañan, servicios cruciales para la vida diaria de las personas después de casi dos años de guerra”.

Unas semanas antes, Netanyahu dejó nuevamente claro que Israel planea tomar el control de Gaza. En una entrevista en Fox News desde Al-Quds (Jerusalén), en un gesto de desafío y arrogancia, afirmó que los israelíes “tienen la intención” de tomar Gaza.

Sin embargo, su ciega búsqueda de aniquilar toda señal de vida en Gaza, bombardeándola sin cesar durante dos años, terminó cavando su propia tumba.

Palestina se convirtió en un símbolo dominante de resiliencia y resistencia en todo el mundo.

La movilización de solidaridad con los palestinos fue sin precedentes, con millones saliendo a las calles en todos los rincones del planeta, exigiendo el fin del genocidio y denunciando a Netanyahu y su banda criminal de señores de la guerra.

El jefe de derechos humanos de las Naciones Unidas condenó a Israel por la “matanza masiva” de civiles y la obstrucción deliberada de ayuda vital.

Volker Türk, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, criticó con dureza a Israel por cometer “crimen tras crimen de guerra” y afirmó que la magnitud de la devastación en Gaza estaba “conmocionando la conciencia del mundo”.

Para añadir a la desgracia de Netanyahu, un nuevo informe publicado en medio de la intensificación de las operaciones militares israelíes en la Ciudad de Gaza —la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU sobre los Territorios Palestinos Ocupados, incluida Al-Quds— instó a Israel y a otros a cumplir sus obligaciones bajo el derecho internacional “para poner fin al genocidio” y castigar a los responsables.

“La Comisión concluye que Israel es responsable de la comisión de genocidio en Gaza”, subrayó Navi Pillay, presidenta de la Comisión. “Está claro que existe la intención de destruir a los palestinos en Gaza mediante actos que cumplen los criterios establecidos en la Convención sobre el Genocidio”.

Con la opinión pública mundial volcada contra Netanyahu y su régimen genocida, ahora está desesperado por introducir una narrativa de “victoria y éxito”, con Trump a su lado.

Habiendo fracasado en derrotar a HAMAS y a otros grupos de Resistencia, y tampoco logrando militarmente liberar a los cautivos, Netanyahu se aferró a la cuerda de Trump para intentar sacarlo del hoyo.

La realidad del fracaso de Israel se resume elocuentemente en palabras del alto dirigente de HAMAS, Osama Hamdan:

“El enemigo se vio obligado a negociar con la Resistencia y, tras dos años, no pudo erradicarla a pesar de todo el apoyo internacional y regional. La resistencia no entregará sus armas antes de la liberación, y después de la liberación, permanecerán para la autodefensa”, afirmó.

“No aceptaremos intercambiar la reconstrucción por nuestro derecho nacional a la resistencia. No abandonaremos la Franja de Gaza; más bien, planeamos que los líderes de HAMAS en el extranjero regresen a Gaza, y el pueblo palestino rechaza el desplazamiento.”

Texto recogido de un artículo publicado en Press TV.

* Iqbal Jassat es miembro ejecutivo de Media Review Network (Red de Revisión de Medios), Johannesburgo, Sudáfrica.


Etiquetas