martes, 30 de septiembre de 2025

Unicef exige evacuación de bebés tras ataque israelí a hospital en Gaza

Médicos realizan atención de emergencia a un recién nacido en el Hospital Al-Hilal durante los ataques israelíes en Jan Yunis, Gaza, 28 de julio de 2025. (Foto: Anadolu)

Unicef ha solicitado la evacuación inmediata de 25 bebés prematuros tras los ataques al hospital Al-Helou en Gaza, rodeado por tanques israelíes y con riesgo de corte eléctrico.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) solicitó este martes la evacuación inmediata de al menos 25 bebés prematuros o gravemente enfermos de incubadoras en la Franja de Gaza, tras los ataques israelíes contra el hospital Al-Helou. La organización advirtió que la supervivencia de estos neonatos depende del acceso urgente a equipos médicos y de la apertura de corredores humanitarios.

Fuentes médicas en Gaza confirmaron que tanques israelíes rodean el hospital, que alberga a casi la mitad de los bebés en incubadoras de la zona. El centro sigue bajo bombardeos constantes, lo que dificulta tanto la llegada de personal de emergencia como la evacuación de los pacientes críticos.



Aproximadamente 12 bebés permanecen en incubadoras, con acceso limitado a oxígeno y equipos médicos vitales debido a los continuos ataques. Unicef subrayó que la evacuación inmediata es crucial para salvar sus vidas, advirtiendo que cualquier retraso podría tener consecuencias catastróficas.


Etiquetas


Yemen respalda la propuesta de Petro: “Ejército global por Palestina”

El presidente del Consejo Político Supremo de Yemen, Mahdi al-Mashat

Yemen respalda la iniciativa “valiente e histórica” de Colombia de crear un ejército global para liberar Palestina, y ofrece el apoyo total de su país.

El presidente del Consejo Político Supremo de Yemen, Mahdi al-Mashat, ha calificado este martes de “valiente e histórica” la propuesta del presidente colombiano, Gustavo Petro, de crear un ejército global para liberar Palestina. El líder yemení ha reafirmado la disposición de su país para proporcionar “todas las formas de apoyo” hacia este objetivo.

Al-Mashat ha destacado que Yemen ya está “involucrado en la guerra contra la entidad sionista enemiga”, citando el bloqueo naval impuesto por Saná al paso de buques israelíes y afiliados con destino a territorios palestinos ocupados. El funcionario ha recordado que las Fuerzas Armadas yemeníes han realizado numerosas operaciones de solidaridad con Gaza, donde el régimen israelí desarrolla una guerra genocida desde octubre de 2023.

“Continuaremos haciéndolo, y damos la bienvenida a todos los que deseen contribuir a este esfuerzo militar en defensa de los valores humanos”, ha resaltado el dirigente yemení.

En reconocimiento al apoyo yemení, Petro ha agradecido a Al-Mashat en un comentario en su cuenta de X, consolidando este inusual frente diplomático-militar que desafía la tradicional alianza occidental con Israel. “Dentro de los países árabes, dentro de la humanidad misma”, ha señalado.



El jefe político yemení ha hecho estas declaraciones después de que el presidente colombiano hiciera un llamado sin precedentes ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) pidiendo “un ejército fuerte de naciones que no aceptan el genocidio”.


El mandatario colombiano había exigido reunir armas y ejércitos para “liberar Palestina”. Posteriormente, por este motivo, Estados Unidos revocó su visa, a lo que Petro respondió que no le importaba.

El presidente colombiano es un defensor de la causa palestina y en su discurso del pasado martes en la ONU denunció una vez más el “genocidio” del régimen de Israel en la Franja de Gaza y llamó a “unir ejércitos y armas” para “liberar a Palestina”.



Etiquetas



HAMAS: Palestinos tienen “derecho” a resistencia armada ante Israel

Combatientes de HAMAS aseguran una zona antes de entregar a dos retenidos israelíes a un equipo de la Cruz Roja en Jan Yunis, Franja de Gaza, 1 de febrero de 2025.

Un alto funcionario de HAMAS afirma que los palestinos tienen tanto el derecho moral como el derecho legal de utilizar las armas en su lucha por liberar su patria de la ocupación israelí.

Osama Hamdan, representante del Movimiento de la Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS) en el Líbano y miembro del buró político del grupo, hizo estas declaraciones en una entrevista con el sitio web Drop Site News publicada el lunes, en medio de informes sobre la insistencia de Israel del desarme de HAMAS como condición previa para aceptar un alto el fuego en Gaza.

Hamdan dijo que hablar del desarme de los palestinos, que están oprimidos y ocupados por el ejército israelí, no resolverá el problema.

“Los palestinos tienen tanto una obligación moral como un mandato legal, según el derecho internacional, de emplear la resistencia armada para luchar contra una ocupación israelí que ha sido declarada ilegal repetidamente por tribunales internacionales y condenada como un sistema de apartheid por las principales organizaciones de derechos humanos del mundo”, remarcó.



Hamdan también señaló que HAMAS no cederá ante ninguna exigencia del régimen de Israel o Estados Unidos para deponer las armas.

Dejó en claro que el grupo de resistencia rechazará cualquier acuerdo de alto el fuego temporal que no incluya un camino claro hacia la retirada total de Israel de Gaza y el fin del genocidio del régimen contra los palestinos en el territorio asediado.

El funcionario palestino advirtió de que el régimen israelí intenta eliminar la causa palestina, planteando cuestiones como el desplazamiento forzado y el desarme de los palestinos.

“Cuando ellos (los israelíes) hablan de desarmar a los palestinos —no solo a HAMAS, a los palestinos—, significa que quieren que los palestinos se rindan. Y cuando te rindes, tienes que aceptar la voluntad del ocupante”, reflexionó.

El régimen sionista lanzó su brutal ofensiva contra Gaza el 7 de octubre de 2023. Hasta ahora, ha asesinado al menos a 52 615 palestinos, en su mayoría mujeres y niños, y ha herido a más de 118 600 personas.

El régimen de Tel Aviv aceptó los términos de negociación que HAMAS había planteado desde hace tiempo bajo un alto el fuego en Gaza, que comenzó el 19 de enero.


Sin embargo, el 18 de marzo, Israel rompió unilateralmente la tregua, reanudó sus incesantes bombardeos sobre Gaza y volvió a desplegar tropas en el territorio palestino.


Etiquetas


HAMAS: Única vía para liberar a retenidos es “acuerdo de intercambio”

Las Brigadas Ezzedin Al-Qassam, brazo armado del Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS), 22 de febrero de 2025. (Foto: Anadolu)

HAMAS enfatiza que la liberación de los retenidos israelíes se dará solo con un acuerdo de intercambio, y avisa que la presión militar conducirá a la derrota.

“El acuerdo de intercambio significa libertad y vida para los retenidos, y la presión militar significa muerte y derrota”, ha declarado las Brigadas Ezzedin Al-Qassam, brazo militar del Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS) mediante una declaración publicada este martes, acompañada de un vídeo.

Además, Al-Qassam ha mostrado en el vídeo el momento en que el régimen de Israel atacó e intentó matar a Aidan Alexander, un soldado capturado en Gaza. Además, la grabación muestra cómo las fuerzas de la resistencia lo rescatan y lo retiran del lugar.

La declaración se ha publicado en varias lenguas como árabe, hebreo e inglés y estuvo acompañada de hashtags como “el tiempo se acaba” y “su gabinete está mintiendo”.



La declaración del movimiento`palestino se produce mientras que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó un plan de paz de 20 puntos para Gaza que, según él, pondría fin a la guerra israelí tras dos años de genocidio.

Este plan fue entregado a HAMAS por mediadores cataríes y egipcios, y se espera que el movimiento presente su respuesta a esta propuesta después de revisarla.


Previamente, HAMAS declaró que aún no ha revisado el plan de paz de Trump para el alto el fuego en Gaza, pero que sus puntos declarados están cerca de la visión israelí.

El régimen sionista, junto con Estados Unidos, intenta presionar a HAMAS para que acepte este plan, pero el movimiento palestino enfatizó que no aceptará su desarme bajo ninguna circunstancia, según comentarios en medios.


La actual ofensiva israelí en Gaza, iniciada el 7 de octubre de 2023, ha dejado hasta la fecha un saldo trágico de 66 055 palestinos asesinados y otros 168 346 heridos, en su mayoría mujeres y niños.



Etiquetas


domingo, 28 de septiembre de 2025

HAMAS avisa: ningún paíse extranjeros puede decidir el futuro de Gaza

El jefe de la oficina política del movimiento palestino HAMAS, Husam Badran

HAMAS afirma que el destino de Gaza tras la guerra es una cuestión exclusivamente palestina, subrayando que ningún país foráneo tiene derecho a decidir al respecto.

Durante una entrevista con la cadena catarí Al Jazeera, el jefe de la oficina política del Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS), Husam Badran, ha criticado este domingo a los planes presentados para gestionar la Franja de Gaza.

“¿Bajo qué título se supone que (el ex primer ministro britñanico) Tony Blair asumirá la administración de Gaza cuando se le considera una figura indeseable para el pueblo palestino?”, cuestionó.

Esas declaraciones se producen luego de que el expremier británico fuera propuesto para presidir una junta supervisora denominada Autoridad Internacional de Transición de Gaza. La Casa Blanca expresó su apoyo a este plan.

El martes, el presidente estadounidense, Donald Trump, presentó a los líderes árabes y musulmanes un plan de 21 puntos para Gaza, supuestamente diseñado para impedir que HAMAS participe en el futuro en el gobierno del territorio.


Al Jazeera English

@AJEnglish


Former UK PM Tony Blair, widely criticised for the 2003 Iraq war, has presented plans for Gaza, suggesting he could become its de facto governor if Hamas is removed, according to Israeli and Western media reports https://aje.io/imh6lb

Traducido del inglés al
El ex primer ministro británico Tony Blair, ampliamente criticado por la guerra de Irak de 2003, ha presentado planes para Gaza, sugiriendo que podría convertirse en su gobernador de facto si Hamás es derrocado, según informes de medios israelíes y occidentales https://aje.io/imh6lb


“Estamos dispuestos a escuchar todas las propuestas y planes, pero sin renunciar en absoluto a nuestros valores y principios nacionales”, ha precisado Badran, al resaltar la urgente necesidad de poner fin a la guerra genocida israelí-estadounidense en la Franja de Gaza y la retirada de todas las fuerzas usurpadoras del régimen sionista del enclave.

Además, luego de considerar el “derecho a resistir” del movimiento Palestino contra las fuerzas del régimen de Israel como “legítimo” y “ajusta al derecho internacional”, ha indicado que “Nuestros combatientes han hecho frente al vasto y criminal arsenal del enemigo con armas sencillas”.


Tras tachar de “engañosa” la alegación del régimen sionista de que las armas de la Resistencia son la causa de la prolongación de la guerra y el genocidio en Gaza, el alto integranted e HAMAS ha puesto de manifiesto que un claro ejemplo de ello es la represión y los crímenes en Cisjordania, que continúan incluso sin la existencia de armamento pesado por parte de la Resistencia.

Previamente, fuentes locales informaron que al menos tres palestinos han muerto a manos de las fuerzas israelíes durante sus mortíferas incursiones en la Cisjordania ocupada.

Cientos de palestinos han sido asesinados y miles más han resultado heridos por colonos o tropas israelíes en todo el territorio ocupado desde que Israel ha intensificado su agresión contra los palestinos en Cisjordania a partir del 7 de octubre de 2023, cuando lanzó una guerra genocida contra la Franja de Gaza.

Asimismo, según las últimas cifras proporcionadas por las autoridades de Gaza, el número de muertos en la franja sitiada ha aumentado a 66 005, y la cifra de los heridos a 168 162 personas.



Etiquetas


viernes, 26 de septiembre de 2025

Petro en EEUU promete movilizar a colombianos para liberar a Palestina


Colombia avisa que inscribirá a voluntarios con experiencia militar que deseen participar en la misión internacional para liberar a Palestina.

“Lo que ocurre en Gaza es un genocidio, no hay que decirlo de otra manera, es para desaparecer al pueblo palestino, y cuando hay genocidio se comete un crimen contra la humanidad”, enfatizó el viernes presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante su participación en las multitudinarias marchas en Nueva York, EE.UU., en contra del gabinete israelí encabezado por Benjamín Netanyahu.

En cuanto a su iniciativa ofrecida el miércoles ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) sobre el declive de la diplomacia, destacó que “la historia de la humanidad nos ha mostrado durante milenios que cuando la diplomacia se acaba hay que pasar a otra fase de la lucha”.

En cuanto a su conocimiento de la lucha de los palestinos y su entrenamiento junto a camaradas de la Organización Liberal Palestina (OLP), detalló que, debido a su experiencia, sugirió esta propuesta en la AGNU. “Vamos a presentar una resolución que diga que se ordena a las Naciones Unidas la configuración de un ‘Ejército de la Salvación del Mundo’ que tiene como primera tarea liberar a Palestina”, apostilló.

FRANKPORTILLA

@PETRIIISTAAAAS

Traducido del inglés al
Estimados Donald Trump
@realDonaldTrump y Marco Rubio
@marcorubio El guerrillero exconvicto Gustavo Petro
 
@petrogustavo , en plena Quinta Avenida de Nueva York, amenaza públicamente con crear un grupo armado ilegal independiente —es decir, una guerrilla— contra Estados Unidos.
 
Este acto grave contra la seguridad nacional de Estados Unidos y una grave declaración que claramente constituye un delito federal de terrorismo y conspiración. 

Estas amenazas se ven agravadas por los antecedentes penales de Gustavo Petro, quien desde joven ya tiene experiencia en la creación de estos grupos terroristas asesinos que atacan a civiles y gobiernos. 

Es imperativo y urgente que Gustavo Petro sea detenido por las autoridades estadounidenses antes de que consolide su ejército guerrillero y ataque a Estados Unidos, a su presidente o al pueblo estadounidense. 

Nosotros, el pueblo colombiano, apoyamos el arresto, juicio y condena de Gustavo Petro por parte de Estados Unidos por sus crímenes. 

PETRO NO REPRESENTA AL PUEBLO COLOMBIANO.



El mandatario colombiano manifestó que, si las dos terceras partes de las naciones votan a favor de esa resolución, la organización entrará en un proceso de unificación por la paz por Palestina. “Las naciones que voten, si se aprueba la resolución (...), tendrán la responsabilidad de configurar con sus propios Ejércitos esta gran unidad, primera en el mundo, de un Ejército que haga valer las órdenes de la justicia internacional”, agregó.
Voluntarios colombianos para liberar a Palestina
Petro afirmó que todos los consulados y embajadas de Colombia en el mundo tienen la orden de buscar el voto por el sí para la liberación de Palestina y por la creación de la fuerza unitaria para la paz de los palestinos.

De igual manera, recalcó que una vez él regrese a Colombia, abrirá un proceso de inscripción para voluntarios y voluntarias que tengan experiencia militar y que deseen participar en la misión internacional de liberación de Palestina.

El jefe de Estado declaró que la experiencia militar colombiana, “que no es cualquier cosa”, debe actuar en favor del pueblo palestino, porque esa acción “es ponerse al servicio del pueblo de la humanidad”.

También, esperó que alrededor del mundo, “millones y millones” de hombres y mujeres de Europa, EE.UU., Latinoamérica, África, Asia, Australia, “decidan configurar los primeros destacamentos del Ejército de la Salvación”.

RTVC Noticias

@RTVCnoticias

#Internacional | Desde Times Square, el presidente Gustavo Petro lanzó un llamado mundial para crear un “Ejército de la Salvación”.  En medio de manifestaciones y junto a Roger Waters, el mandatario convocó a voluntarios internacionales para entrenarse “de inmediato” y detener lo que calificó como genocidio en Gaza.

Lee la nota completa: https://lc.cx/s3kg1f


Petro aseveró que de esta manera los países unidos pueden silenciar la voz del presidente de EE.UU., Donald Trump, y Netanyahu. “Después corresponderá el tiempo de hablar y el tiempo de la diplomacia, pero hay que dar este paso antes. Tienen que alzarse los fusiles para que pueda haber espacio a las palabras. Hoy no hay espacio a las palabras”, dejó claro.

“Si el presidente de la República de Colombia, como Bolívar antes, como Ernesto Guevara, el argentino, tiene que ir de nuevo al campo de batalla en país ajeno, pero en defensa de la humanidad, estoy dispuesto a ir. Si me matan con un misil antes o algo pasa, igual la orden desde la Presidencia de Colombia es alzarse y configurar el Ejército de la salvación del mundo, que es el Ejército de la libertad y la democracia”, recalcó.

Desde el inicio de la campaña militar israelí en Gaza, en octubre de 2023, el Gobierno de Colombia ha llamado reiteradamente a un alto el fuego inmediato y ha exigido que Netanyahu rinda cuentas ante la justicia internacional por crímenes de guerra cometidos en el enclave palestino.


Etiquetas


martes, 23 de septiembre de 2025

Colonos asesinan a tiros a un palestino y hierren a varios en Cisjordania

Saeed Murad Naasan, joven palestino de 20 años, asesinado tras recibir disparos de colonos israelíes en la aldea de Al-Mughayyir, en Cisjordania.

Un joven palestino fue asesinado y otros cuatro resultan heridos en un ataque de los colonos israelíes en el centro de la ocupada Cisjordania.

El Ministerio de Salud palestino ha anunciado este martes por la noche que Saeed Murad Naasan, de 20 años, murió a causa de las heridas recibidas tras recibir disparos de colonos israelíes en la aldea de Al-Mughayyir, al noreste de Ramalá.

Más temprano ese mismo día, una fuente médica del Ministerio ha informado que al menos cinco palestinos resultaron heridos, incluido uno de gravedad, durante un asalto de colonos, respaldados por el ejército israelí, en la aldea.

Por su parte, Ameen Abu Alia, presidente del consejo de la aldea de Al-Mughayyir, ha declarado que colonos, bajo la protección de las fuerzas israelíes, atacaron un parque público en la zona sureste de la aldea y abrieron fuego contra civiles.



Desde el inicio de la guerra de Israel contra Gaza en octubre de 2023, la violencia de las fuerzas militares israelíes y de los colonos en la ocupada Cisjordania se ha intensificado de manera considerable, obligando a decenas de miles de palestinos a abandonar sus hogares.

La relatora de la ONU sobre los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, sostuvo la semana pasada que la población de Cisjordania está sufriendo una “presión intensificada”, con más de 1000 palestinos muertos, entre ellos 212 niños, desde el inicio de la guerra israelí contra Gaza.


Mientras tanto, han ido en aumento asesinatos selectivos, la destrucción de campos de refugiados y el desplazamiento forzoso de 40 000 civiles, dijo Albanese.


Etiquetas


lunes, 22 de septiembre de 2025

Acuerdo Arabia Saudí-Pakistán, el fin de las certezas imperiales y la vindicación de la visión iraní


El acuerdo entre Arabia Saudí y Pakistán marca el fin de la hegemonía imperial y confirma la creciente influencia de la visión estratégica iraní en la región.

Por: Xavier Villar

El reciente acuerdo de defensa firmado entre Arabia Saudí y Pakistán constituye uno de los acontecimientos más significativos en la geopolítica de Asia Occidental y Asia Meridional de la última década. No se trata únicamente de un movimiento bilateral o de una respuesta pragmática a necesidades inmediatas de seguridad. Muy al contrario, el nuevo pacto simboliza la erosión dramática de las antiguas bases de la arquitectura de seguridad impuesta por Occidente y anuncia el inicio de una etapa en la que los Estados regionales parecen decididos a redefinir por sí mismos el marco de sus alianzas y la naturaleza de su soberanía.

Cualquier análisis que pretenda captar la trascendencia de este acuerdo debe situarlo en la secuencia de crisis profundas que vive la región desde hace años y, especialmente, en el shock producido por el reciente ataque israelí contra Catar. El mensaje ha calado hondo: ningún aliado estadounidense puede considerarse inmune a la violencia y la inestabilidad regional, ni protegido por la proverbial “garantía de seguridad” de Washington. Esta sacudida simbólica y política ha acelerado la conciencia de lo que Irán lleva décadas defendiendo: que la presencia tutelar de actores externos, lejos de aportar estabilidad, ha agravado las fracturas, la desconfianza y la vulnerabilidad de los Estados de la zona.

El fin de un paradigma: la descomposición del mito protector

Durante décadas, la narrativa occidental —y especialmente estadounidense— situó a sus aliados bajo un paraguas de protección casi sacralizada. Bases militares, tratados bilaterales, comercio de armas y acuerdos diplomáticos garantizaban un paisaje en el que las élites árabes podían crecer o sobrevivir bajo la sombra de la superpotencia. Sin embargo, la experiencia reciente desmiente frontalmente este mito fundacional: ni la seguridad ni el orden regional están ya garantizados por la lejanía del poder imperial.

El ataque israelí a Catar expuso las grietas de la supuesta invulnerabilidad; las reacciones desiguales y la ausencia de consecuencias estratégicas para Tel Aviv ilustran el ocaso de ese modelo. La “garantía” de Washington se revela como un espejismo. El acuerdo saudí-paquistaní, leído desde este ángulo, es mucho más que una maniobra de autoprotección: marca una ruptura simbólica —y potencialmente política— con las antiguas certezas. Los antiguos aliados de Estados Unidos ya no ven las garantías de Washington como sagradas ni como suficientes.

Quienes, por necesidad o inercia, se aferran a los ritos menguantes de la protección estadounidense descubrirán tarde o temprano que el colapso de las certezas imperiales los deja expuestos tanto a amenazas inesperadas como al desgaste inexorable de su propia independencia. El viejo orden se desvanece; la construcción de uno nuevo apenas comienza, pero sus contornos ya son perceptibles.

Historia estratégica de la relación Arabia Saudí–Pakistán: una lectura crítica desde Irán

La relación militar entre Arabia Saudí y Pakistán tiene raíces profundas que se remontan a los años sesenta. Islamabad envió tropas, asesores y oficiales de alto rango a Riad, participando tanto en la formación de las fuerzas locales como en la protección de instalaciones estratégicas. Durante las décadas siguientes, y especialmente en los años ochenta, Arabia Saudí financió proyectos militares y religiosos en Pakistán, buscando consolidar su influencia y contrarrestar la presencia de actores regionales como Irán. Miles de oficiales paquistaníes sirvieron en bases saudíes, reforzando la dependencia del reino respecto a Islamabad como “escudo humano” frente a amenazas internas y externas.

Sin embargo, desde la perspectiva iraní, esta relación histórica evidencia una política cortoplacista y dependiente, centrada en tutelaje externo más que en seguridad regional sostenible. La estrategia saudí, basada en la compra de lealtades y la importación de seguridad, refleja la continuidad de una lógica de subordinación a poderes extrarregionalas, particularmente Estados Unidos. Para Irán, este modelo no sólo es vulnerable frente a los cambios geopolíticos —como lo demostró el ataque israelí a Catar—, sino que además fomenta desequilibrios sectarios y fracturas internas, debilitando la cohesión y la resiliencia de la región.

El nuevo acuerdo, aunque busca diversificar y reforzar la seguridad de Riad, no rompe completamente con este patrón histórico. La diferencia clave es que ahora la iniciativa ya no depende exclusivamente de Washington, y se reconoce que la protección externa ya no puede garantizar estabilidad. No obstante, la crítica iraní subraya que Arabia Saudí sigue buscando soluciones de seguridad fuera de un marco endógeno regional, mientras Teherán insiste en que la verdadera estabilidad sólo puede surgir de la cooperación entre actores de la región, basada en soberanía compartida y equilibrio estratégico.

El tránsito hacia la seguridad endógena

La dimensión político-teológica de esta crisis no es menor. El orden regional ya no se otorga por decreto estadounidense. El mito del “garante” ha colapsado: ahora, la protección debe construirse localmente, mediante pactos forjados al calor de riesgos y amenazas concretos, y no bajo la ficción de una pax americana que sólo existe en el recuerdo de generaciones pasadas.

En este sentido, Arabia Saudí elige a Pakistán para erigir el primer gran pilar del nuevo modelo defensivo. Islamabad, dueña de la única fuerza nuclear del mundo islámico y de un aparato militar experimentado, aporta credibilidad estratégica y flexibilidad táctica. Para Riad, la alianza con Pakistán es tanto un seguro militar como un reconocimiento de la necesidad de diversificar alianzas y sofisticar su política exterior en un terreno más volátil y menos predecible.

La declaración conjunta menciona la cooperación en amenazas asimétricas, defensa aérea, inteligencia y coordinación tecnológica: elementos inconcebibles sin la crisis de confianza en el anterior esquema de alianzas.

La paradoja paquistaní: equilibrio entre Teherán y Riad

Este giro, sin embargo, no es ajeno a una paradoja significativa: Pakistán mantiene vínculos sólidos con Irán y, a diferencia de otras potencias islámicas, ha resistido presiones para deslizarse enteramente en la órbita antiraní.

Pakistán comparte con Irán una extensa frontera, así como desafíos comunes como el terrorismo, el narcotráfico o la seguridad energética. Ambos países han desarrollado mecanismos de cooperación pragmática incluso en momentos de tensión. Islamabad, a pesar de las presiones externas, ha evitado romper con Teherán.

Por ello, la alianza tripartita posible (aunque aún remota) entre Irán, Pakistán y Arabia Saudí recorre los despachos de Washington y Tel Aviv como un fantasma inquietante. Sería la constatación de que las tácticas de “dividir para reinar” ya no tienen la eficacia de antaño.

El ataque a Catar: revelador de vulnerabilidades

La conmoción producida por el ataque israelí contra Catar ha dejado al desnudo la soledad estratégica de los Estados del Golfo Pérsico. La lección es devastadora: ningún cálculo de equilibrio con Washington o con Tel Aviv, ninguna apertura o concesión, garantiza protección efectiva frente a la violencia regional.

Catar, que había cultivado durante años su imagen de actor equilibrado y mediador, fue sorprendido por la realidad de la política de fuerza. El eco reverberó rápidamente en Riad, Abu Dabi, Mascate y más allá: el riesgo ya no es potencial ni teórico, sino palmario y urgente.

Es en este espacio de intemperie donde la tesis iraní encuentra finalmente reconocimiento tácito. Irán ha sostenido durante décadas, a un coste internacional y regional considerable, que la región sólo podrá hallar la paz y la estabilidad mediante soluciones negociadas localmente, sin la omnipresencia de Estados Unidos ni la lógica disruptiva de Israel. El tiempo ha dado la razón a Teherán: la persistencia de agendas externas ha exacerbado la inseguridad, no la ha resuelto.

Validación de la agenda iraní

El nuevo acuerdo actúa como validación de la estrategia de política exterior de Irán. Lejos de ser una consigna ideológica, la diplomacia iraní ha propuesto foros regionales, pactos multilaterales endógenos y mecanismos de seguridad colectivos sostenidos en la igualdad soberana y el respeto mutuo.

El acuerdo entre Riad e Islamabad, aunque no incluye de momento a Teherán, representa en los hechos un paso hacia ese horizonte: la creación de instrumentos regionales sostenibles, no dependientes de Occidente.

Esto transforma la matriz de poder regional, liberando a los principales actores de la dependencia estructural de Washington y deslegitimando la retórica israelí sobre el “cerco” y el “derecho de defensa preventiva”. También sugiere una apertura a formas de diálogo en las que Irán ya no es el “otro” esencial a aislar, sino un actor cuya racionalidad pragmática puede ser necesaria para gestionar la complejidad de amenazas futuras.

La reacción estadounidense, entre el recelo y el nerviosismo, confirma lo novedoso de la situación. Washington percibe, con razón, que la época de los acuerdos bilaterales dictados desde arriba ha entrado en crisis. Ya no basta con vender armas o garantizar ejercicios militares; los marcos de confianza requieren hoy ser tejidos desde abajo y a partir de intereses convergentes.

Hacia un horizonte de seguridad regional plural

El acuerdo saudí-paquistaní augura la lenta maduración de una política exterior autosuficiente y plural en la región. Aunque las rivalidades de poder, los intereses contradictorios y las heridas abiertas hacen improbable una rápida consolidación de una defensa regional conjunta, el movimiento de fondo es inequívoco: la búsqueda de instrumentos propios, el abandono de la tutela norteamericana y la resignificación de alianzas en función de necesidades sobre el terreno.

El desafío inmediato será convertir esta tendencia en una arquitectura institucional estable: foros de diálogo regionales verdaderamente inclusivos, capaces de gestionar conflictos y de dar voz real a las partes hoy subordinadas a intereses extrarregionalas. Irán, con su historial de resistencia a la presión externa y su defensa del multilateralismo autónomo, puede convertirse en un socio clave para esta transición.

El ejemplo del acuerdo saudí-paquistaní tiene un doble potencial. Por un lado, puede convertirse en el germen de una plataforma de cooperación más densa y versátil entre países musulmanes, a salvo de la injerencia de Washington y Tel Aviv. Por otro, puede contribuir a la creación de redes diplomáticas paralelas —económicas, energéticas y tecnológicas— resistentes a sanciones externas y a shocks geopolíticos.

Perspectivas políticas: el futuro posimperial de la región

La lección más profunda del momento es que Asia Occidental se halla al inicio de un proceso de reapropiación soberana de su destino. La crisis del antiguo modelo de garantías ha forzado a los actores regionales a mirar hacia dentro y reconocerse mutuamente como interlocutores válidos, superando la fragmentación inducida por décadas de manipulación imperial.

La posibilidad de una seguridad inclusiva y genuinamente regional —por imperfecta que sea en esta etapa— representa la mayor victoria de la lógica defendida por Irán. En un plano más abstracto, la región asiste a la emergencia de un nuevo régimen de verdad política: aquel que sitúa la legitimidad no ya en la bendición de potencias externas, sino en la capacidad de negociar, pactar y defender colectivamente.

Esto es, de crear orden sin necesidad de fiat extranjero. Se dibuja así, entre crisis y aperturas, el horizonte de una política posimperial: ni unánime ni garantizada, pero sí más cercana a la realidad compleja y plural de las sociedades del Golfo Pérsico, el Levante o Asia Meridional.

En conclusión, el acuerdo de defensa entre Arabia Saudí y Pakistán trasciende lo bilateral y se convierte en síntoma de la maduración política de la región. Da la razón a Irán y a su histórica sospecha: mientras la estabilidad y la soberanía dependan de factores externos, el ciclo de vulnerabilidad e injerencia continuará. Sólo desde la creación de estructuras autónomas, inclusivas y auténticamente regionales será posible aspirar a un horizonte de seguridad sostenible. El camino será largo, pero la primera grieta real en el edificio de las certezas imperiales ya está abierta.


Etiquetas



El mensaje secreto de Arabia Saudí a Tel Aviv: una advertencia inútil


Según informes, Arabia Saudí envió un mensaje secreto a Tel Aviv advirtiendo que cualquier anexión, incluida la del Valle del Jordán, bloquearía el camino hacia la normalización, afectaría los Acuerdos de Abraham y podría conllevar represalias económicas, como el cierre de su espacio aéreo.

Esto fue revelado el domingo por el Canal 12 de la televisión israelí, no sin la aprobación del gobierno israelí, destinatario del mensaje.

En general, los gobiernos israelíes se esfuerzan por revelar los contactos secretos de líderes cuyos países aún no han normalizado sus relaciones con “Israel”, para garantizar que la normalización esté realmente en marcha. El mensaje saudí es un ejemplo.

Inmediatamente, los medios israelíes difundieron la respuesta israelí a este mensaje.

Según la emisora pública israelí Kan, citando a una fuente cercana al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, la cuestión de la aplicación de la “soberanía” israelí en el Valle del Jordán se discutiría con el presidente estadounidense, Donald Trump.

Sin embargo, fuentes diplomáticas indicaron a medios israelíes que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ya había dado luz verde a la anexión durante su reciente visita, y que la decisión final se tomaría tras la reunión entre Netanyahu y Trump.

La advertencia saudí se produce en medio de la intensificación del debate israelí sobre la anexión del Valle del Jordán y partes de Cisjordania, un tema que Netanyahu ha planteado repetidamente en los últimos años, especialmente durante su campaña electoral.

La amenaza israelí se ha intensificado con la creciente ola de reconocimiento del Estado de Palestina por parte de varios países occidentales.

El domingo, el Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal anunciaron que lo habían hecho. Se espera que varios otros países lo hagan este lunes, incluida Francia, en una cumbre en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Esta reunión fue organizada por iniciativa de Francia y Arabia Saudí. Claramente avergonzada por su negativa a dar este paso, Alemania reafirmó su postura de que el reconocimiento de un Estado palestino solo debería producirse al final de un proceso de negociación para una solución de dos Estados, ante el creciente número de países que han expresado dicho reconocimiento.

Consciente de que es evidente tanto para quienes reconocerán a Palestina, y cuyo enfoque puede haber llegado demasiado tarde, como para quienes se niegan a hacerlo, que Israel rechaza categóricamente la idea de un Estado palestino.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, lo declara abiertamente.

“Durante años, he impedido la creación de este Estado terrorista a pesar de la enorme presión, tanto nacional como internacional”, declaró Netanyahu el domingo en un vídeo publicado por su oficina.

“Hemos duplicado los asentamientos judíos en Judea y Samaria (nombre que Israel da a Cisjordania, nota del editor) y continuaremos por este camino”, añadió.

Ante la terquedad de Netanyahu, corroborada por la situación sobre el terreno, donde continúan los avances israelíes en Cisjordania, Riad tiene pocas posibilidades de hacerse oír ante Tel Aviv.

Al depender completamente de EEUU, que, en todas sus administraciones, está totalmente sujeto a los deseos israelíes, su margen de maniobra es prácticamente nulo.

Más que nadie, el príncipe Mohammad bin Salman debería ser perfectamente consciente de ello. Su petición, evidentemente inútil, solo serviría para demostrar a su pueblo y a todos los demás pueblos árabes, plenamente conscientes del peligro que se cierne sobre el Gran Israel, que está intentando hacer algo.


#arabiasaudi        #eeuu           #israel


Al Manar 

domingo, 21 de septiembre de 2025

Brigadas Al-Qassam abaten a un soldado israelí al norte de Gaza

Las brigadas Al-Qassam informaron haber abatido a un soldado israelí en la zona de Al-Zarqa, ubicada al sur de Jabalia, en el norte de la Franja de Gaza.

Brigadas Al-Qassam abaten a un soldado israelí al norte de Gaza  (foto Archivo)

Las Brigadas Al-Qassam, brazo armado de Hamas, informaron este domingo haber abatido a un soldado israelí en la zona de Al-Zarqa, ubicada al sur de Jabalia, norte de la Franja de Gaza.

Según el comunicado difundido por el grupo, el efectivo recibió un impacto directo durante enfrentamientos en el área.

Anteriormente, las Brigadas publicaron en su canal oficial de Telegram una imagen que muestra a 46 prisioneros israelíes en Gaza, algunos con vida y otros fallecidos.

Agresiones israelíes dejan más de 50 mártires en la Franja de Gaza

​Papa León XIV condena desplazamiento forzoso de civiles en Gaza

La fotografía estuvo acompañada por el mensaje: “Debido a la terquedad de Netanyahu y la sumisión de Zamir, una foto de despedida al inicio de la operación en Gaza”.

Asimismo, el grupo armado advirtió que la operación militar israelí en la ciudad de Gaza podría tener consecuencias irreversibles para los prisioneros en su poder.

“El inicio y expansión de esta operación criminal significa que ningún prisionero será recuperado, ni vivo ni muerto, y su destino será el mismo que el de Ron Arad”, en alusión al piloto israelí desaparecido en Líbano en 1986.

Las fuerzas israelíes prosiguen con sus operaciones militares en la Franja de Gaza, enfrentándose a las facciones de la Resistencia palestina, que continúan lanzando ataques contra los asentamientos de la llamada 'Envoltura de Gaza', pese al asedio y la agresión.



sábado, 20 de septiembre de 2025

No a la música para el genocidio: Cientos de músicos lanzan un “boicot cultural” contra “Israel”


Más de 400 músicos de renombre internacional han lanzado una campaña de boicot exigiendo la retirada de su arte de las plataformas de streaming israelíes debido al genocidio que Tel Aviv está cometiendo en la Franja de Gaza.

“No Music for Genocide” impulsó a los artistas a firmar una petición que instaba a la retirada de sus canciones de las plataformas digitales, según informó el diario israelí Haaretz el jueves.

“La cultura no puede detener las bombas por sí sola, pero puede ayudar a rechazar la represión política, impulsar la opinión pública hacia la justicia y rechazar el lavado de imagen artística y la normalización de cualquier empresa o nación que cometa crímenes contra la humanidad”, afirmaron.

Entre los participantes se incluyen artistas populares como Massive Attack (Gran Bretaña), Primal Scream (Escocia) y la banda indie estadounidense Japanese Breakfast.

Entre los artistas solistas se encuentran la cantautora estadounidense Carole King, la estrella pop japonesa Rina Sawayama y el artista danés MO.

Los activistas buscan presionar a importantes sellos discográficos como Sony, Universal y Warner para que apoyen la campaña.

El brutal ataque militar del régimen contra el densamente poblado territorio palestino se ha cobrado la vida de casi 65.200 palestinos, en su mayoría mujeres y niños, desde su inicio el 7 de octubre de 2023.

Ha combinado incesantes ataques aéreos y terrestres con un asedio casi total del territorio palestino para maximizar el sufrimiento y las muertes.

La campaña se hace eco de numerosas iniciativas internacionales destinadas a aislar al régimen por sus crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad contra los más de dos millones de habitantes de Gaza.

También el jueves, se informó de una campaña internacional impulsada, entre otros, por reconocidos exfutbolistas y grupos de aficionados al fútbol, que busca instar a los países a boicotear a la selección israelí de fútbol.

#GameOverIsrael, lanzada el martes, busca que algunos de los países que se enorgullecen de su historia en el fútbol, como Inglaterra, Francia, Italia y España, boicoteen al equipo israelí.

Muchos actores mundialmente famosos también han lanzado campañas similares, denunciando al régimen y negándose a trabajar con empresas israelíes.

Source: Press TV

Al Manar

#boicot       #cientos       #gaza         #genocidio         #israel         #músicos

Gaza: Más de 50 mártires desde el amanecer de hoy, y el número de muertos por hambre asciende a 442, un tercio de ellos niños


El corresponsal de Al-Mayadeen en la Franja de Gaza informó este sábado que 50 palestinos murieron por fuego del ejército de ocupación israelí, 40 de ellos en la ciudad de Gaza, desde el amanecer.

En los ataques más destacados, seis mártires murieron cuando la ocupación atacó a un grupo de ciudadanos en la zona de Al-Mashahra, y otros nueve murieron cuando atacaron un barrio cercano a la plaza Al-Shawa, en el barrio de Al-Tuffah, al noreste de la ciudad de Gaza.

En el oeste de la ciudad de Gaza, cuatro personas murieron y otras resultaron heridas cuando las fuerzas de ocupación bombardearon una casa habitada en el campo de refugiados de Shati.

Por su parte, el Hospital Al-Auda anunció que había recibido un mártir y 10 heridos como consecuencia del ataque de la ocupación israelí contra una reunión de ciudadanos en la zona de la calle 20 del campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza.

En el sur de la Franja de Gaza, el Complejo Médico Nasser recibió a un mártir y cinco heridos que esperaban ayuda en la zona de Al-Tina, al norte de Rafah.

Por su parte, el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza anunció este sábado la llegada a hospitales de la Franja de Gaza de 34 mártires (incluidos 3 recuperados) y 200 heridos en la agresión israelí en las últimas 24 horas.

Esto eleva el número de muertos por la guerra genocida de “Israel” en la Franja de Gaza a 65.208 mártires y 166.271 heridos desde su inicio el 7 de octubre de 2023.

En cuanto a las víctimas de la guerra de hambre, se registraron dos nuevos mártires, lo que eleva el número total a 442, incluidos 147 niños.

Este continuo aumento en el número de mártires y heridos se produce en un momento en que la Organización Mundial de la Salud ha advertido que los hospitales de la Franja de Gaza están al borde del colapso.

La ocupación obliga a los residentes de la ciudad de Gaza a desplazarse forzosamente

En este contexto, la ocupación lanzó intensos ataques contra Tal al-Hawa, en la ciudad de Gaza, obligando a los residentes a huir.

En este contexto, la oficina de prensa del gobierno en la Franja de Gaza señaló que la ocupación planea establecer “campos de concentración” como parte de su política de desplazamiento forzado para evacuar la ciudad de Gaza y sus zonas del norte.

Esta mañana, el ejército de ocupación israelí llevó a cabo continuos bombardeos contra edificios residenciales en la ciudad de Gaza. Mientras tanto, drones lanzaron varios ataques contra el barrio de Sabra, al noroeste de la ciudad, junto con intensos bombardeos en las zonas noroccidentales.

Source: Al Mayadeen

Al Manar 

#ciudad       #gaza       #israeli        #muertos        #ofensiva         #palestina

miércoles, 17 de septiembre de 2025

La ONU alerta y aumenta la cifra de gazatíes asesinados por Israel: "Deberíamos empezar a pensar en 680.000 muertos"

¿Qué ha dicho? "Esta es la cifra que algunos académicos y científicos afirman que es la verdadera cifra de muertos en Gaza, y será difícil probar o refutarla, especialmente si se sigue prohibiendo la entrada al territorio palestino ocupado, y en particular a la Franja de Gaza", ha explicado la relatora de la ONU sobre Palestina.

Las claves:Según Albanese, en caso de confirmarse este balance, 380.000 de ellos serían menores de cinco años, mientras que un total de 1.581 serían trabajadores sanitarios

También ha asegurado que 40.000 palestinos se han visto desplazados de forma forzosa

"Deberíamos empezar a pensar en 680.000 muertos". Así de tajante se ha mostrado la relatora de la ONU sobre Palestina, Francesca Albanese, sobre los gazatíes asesinados por Israel.

Este lunes las autoridades gazatíes han cifrado en 64.900 los asesinados por ataques israelíes desde la ofensiva desatada el 7 de octubre de 2023. Pero Francesca Albanese ha sostenido que el número real puede ser de diez veces mayor con al menos 680.000 fallecidos. Sería casi un tercio de los gazatíes que vivían en la franja, muertos.

"Esta es la cifra que algunos académicos y científicos afirman que es la verdadera cifra de muertos en Gaza, y será difícil probar o refutarla, especialmente si se sigue prohibiendo la entrada al territorio palestino ocupado, y en particular a la Franja de Gaza", ha explicado durante una rueda de prensa desde Ginebra.

Según Albanese, en caso de confirmarse este balance, 380.000 de ellos serían menores de cinco años, mientras que un total de 1.581 serían trabajadores sanitarios. Asimismo, otros 252 serían periodistas y 346 sería personal de Naciones Unidas.

"El ataque en curso para ocupar el último vestigio de Gaza, la ciudad de Gaza, no sólo devastará la vida de los palestinos sino que pondrá en peligro también a los rehenes israelíes restantes, poniendo sus vidas en gran peligro", ha advertido.

Por otro lado, ha cifrado en 10.000 los palestinos detenidos, en su mayoría "de forma arbitraria", por las autoridades israelíes, a quienes ha acusado de "matar de hambre, torturar e incluso violar a reclusos". "75 es el número de detenidos que, según se informa, han muerto bajo custodia israelí sólo en los últimos 710 días", ha dicho.

Albanese ha asegurado que el 85% del enclave palestino se encuentra en ruinas y que el pronóstico en Cisjordania tampoco es bueno. "Más de 1.000 palestinos, incluidos 212 niños, han muerto en los últimos 710 días. 1.600 es el número de ataques registrados, con un aumento del 22 por ciento en comparación con los años anteriores en zonas habitadas por palestinos", ha precisado.

De igual forma, ha asegurado que 40.000 palestinos se han visto desplazados de forma forzosa. "Las anexiones continúan sin cesar, con familias que entran en múltiples ciclos de desplazamiento, enfrentándose a la expansión de asentamientos y puestos de avanzada", ha explicado en rueda de prensa.

"El trauma y el dolor durarán generaciones. Mientras tanto, demasiados Estados siguen haciendo la vista gorda, normalizando el sufrimiento e incluso lucrándose de él. El comercio de armas y los contactos diplomáticos con Israel continúan sin cesar. Y esto no solo es moralmente incorrecto, sino también ilegal", ha argüido.

Albanese ha asegurado que la historia "recordará" el "genocidio" en Gaza. "Este genocidio es algo diferente: se incita abiertamente, se niega cínicamente y se apoya implacablemente: se arma y se utiliza como arma, mientras que quienes se oponen son silenciados, maltratados, criminalizados y difamados", ha afirmado.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Netanyahu reconoce que Israel atraviesa un aislamiento diplomático

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, durante una rueda de prensa en Al-Quds (Jerusalén), 15 de septiembre de 2025. (Foto: AFP)

El primer ministro del régimen sionista, Benjamín Netanyahu, reconoce que Israel enfrenta asilamiento que podría durar años.

Durante una conferencia del ministerio de finanzas, Netanyahu dijo el lunes que la economía del régimen sionista tendría que adaptarse a “características autárquicas”, volviéndose más autosuficiente y menos dependiente del comercio exterior, pues Israel enfrenta una “especie de aislamiento” que podría durar años.

“Tendremos que desarrollar nuestra industria armamentística: vamos a ser Atenas y una súper Esparta combinadas. No tenemos otra opción, al menos durante los próximos años en los que tendremos que enfrentar estos intentos de aislamiento”, afirmó.

Lapid: aislamiento, resultado de políticas fallidas de Netanyahu

El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, calificó el lunes de “una declaración disparatada” las palabras de Netanyahu. “El aislamiento no es un destino inevitable; es producto de las políticas equivocadas y fallidas de Netanyahu”, afirmó.

Lapid, de igual modo, señaló que el ataque fallido de Israel contra los negociadores del Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS) en Doha, capital de Catar, fue “otro fracaso más que Netanyahu está intentando (…) encubrir”.




El régimen de Israel enfrenta un enorme rechazo internacional, a medida que intensifica su agresión y asedio mortal en Gaza, provocando un genocidio en el enclave costero palestino.

De hecho, la guerra israelí ha dejado, desde octubre de 2023, más de 64 900 palestinos muertos y cerca de 165 000 heridos.

Diversos países y organismos internacionales han condenado la guerra israelí contra Gaza, lo que ha deteriorado las relaciones con el régimen. Incluso aliados históricos han manifestado críticas o han reducido su apoyo a Israel.


En efecto, actualmente, Israel enfrenta embargos parciales o totales de armas por parte de Francia, Países Bajos, el Reino Unido, España, Italia y otros debido a su conducta en Gaza.

Mientras tanto, el mundo ya da pasos hacia el reconocimiento de un Estado palestino. La Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) respaldó el viernes de forma abrumadora un proyecto de resolución que apoya una solución de dos Estados.


Etiquetas