Los asaltos de las fuerzas de seguridad israelí contra la emblemática mezquita en pleno Ramadán desencadenaron un aumento de las hostilidades entre el gobierno israelí y grupos palestinos. Sputnik consultó a varios expertos para entender qué hay detrás de esta escalada de agresiones.
Desde que la Policía israelí desalojara a la fuerza y arrestara a más de 450 fieles musulmanes congregados en la disputada Explanada de las Mezquitas el pasado miércoles 5 de marzo, en Jerusalén este, las hostilidades entre el Gobierno de Benjamín Netanyahu y distintos grupos palestinos no han parado de aumentar.
En las últimas horas, Israel ha llevado adelante ataques aéreos en el sur del Líbano y también en la Franja de Gaza como represalia contra el lanzamiento de misiles atribuido a Hamás realizado unas horas antes contra Israel desde esas posiciones, que era a su vez una revancha por parte de los palestinos por el asalto a la mezquita de Al Aqsa, acción condenada por la Liga Árabe y distintas naciones de la región.
Además, los medios internacionales reportaron este viernes 7 de abril sobre una supuesta balacera en un asentamiento israelí en Cisjordania, en la que dos hermanas de 20 años habrían perdido la vida luego de ser atacadas por un hombre palestino.
Este espiral de violencia ha provocado que la fuerza de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en la región, la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL), calificara la situación de "extremadamente grave" y pidiera moderación a todos los actores para evitar una nueva escalada, en medio de las mayores celebraciones religiosas más grandes del judaísmo y el islam —dos de las religiones monoteístas más importantes del planeta—, como lo son el Pésaj y el Ramadán.
¿Pero por qué se ha desatado ahora este nuevo repunte de tensiones y qué explica el endurecimiento de la violencia contra los palestinos por parte del gobierno israelí, que hasta el 2 de abril ha dejado una cifra de víctimas letales de 88 personas solo en este año, casi la mitad del total en todo el 2022?
"Si bien hay varios antecedentes de este tipo de conflictos alrededor de estas fechas, es innegable que el panorama es mucho más complicado en la actualidad. No se trata solo de las protestas contra la reforma judicial de Netanyahu, sino que su propio gobierno, conformado por ultrarreligiosos y personajes de ultraderecha, están marcando la agenda de su Administración", explica el internacionalista Adán Miguel Ángel Rodríguez, profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, plantel de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El especialista explica que los palestinos representan un problema para las ambiciones expansionistas de estas empoderadas facciones, y que el aumento de la represión contra este grupo es abiertamente parte del plan de Gobierno de Netanyahu, como lo confirma la creación de una nueva fuerza de choque a cargo del ministro de Seguridad Nacional, Ben Gvir, quien ha dicho que su objetivo es la lucha contra "los crímenes nacionalistas y el terrorismo", que se descuenta será un instrumento más para la persecución de palestinos.
El especialista en Medio Oriente Moisés Garduño, profesor de ciencias políticas y sociales de la UNAM, cree que los motivos son más complejos.
El estudioso le dice a Sputnik que el ataque contra la mezquita responde a la necesidad de Netanyahu de volver a generar una narrativa que cohesione a la población israelí, fuertemente polarizada desde antes de las protestas y que en un alto porcentaje rechaza la figura del primer ministro, pero especialmente a las fuerzas de seguridad.
"En mi opinión, está buscando recrear una vez más la famosa 'amenaza palestina', como ha hecho en otras ocasiones con la 'amenaza iraní', la 'amenaza de Hezbolá'. Históricamente la llamada cuestión palestina ha sido de muchísima utilidad para esta cohesión social que tanto necesita el Gobierno actual", advierte.
"Ocupar y asaltar la mezquita de Al Aqsa en reiteras oportunidades y además en este mes sagrado de Ramadán es una evidente provocación con el objetivo de atraer la atención nuevamente al conflicto palestino y que la ciudadanía no se enfoque en las negociaciones entre los bloques políticos por la reforma judicial", explica Garduño, quien califica el recrudecimiento de los ataques como "maniobras de distracción".
En ese sentido, el especialista recuerda que a las masivas protestas contra la reforma judicial de Netanyahu se unieron reservistas de las Fuerzas de Defensa de Israel, y que hasta el propio ministro de Defensa de su Gobierno, Yoav Gallant, fue despedido tras pedir que se parara la aprobación de la iniciativa.
Esa falta de apoyo entre el aparato de seguridad, dijo Garduño, es una línea roja en la política israelí que el Gobierno de Netanyahu, quien siempre hizo gala de su fortaleza para defender al país de la amenaza externa, no se puede permitir.
"Netanyahu puede darse el lujo de que la sociedad civil salga a la calle, como de hecho viene sucediendo hace tiempo, aunque no en esta magnitud. Sin embargo, cuando ya se involucra el Ejército israelí, él sabe que entonces es necesario volver a unir a sus elementos bajo una misión en común, para evitar que se dividan y se fragmenten".
La especialista en el conflicto árabe israelí, Nofret Hernández Vilchis, profesora de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, recordó por su parte a Sputnik que el histórico maltrato de los israelíes hacia los palestinos se hizo presente en las marchas contra Netanyahu de marzo.
"Yo vi la siguiente imagen en una de las protestas: una señora llevando un cartel que decía 'Nos quedamos en silencio ante la ocupación; ahora tenemos una dictadura'", señala la experta.
Para Vilchis, "la impunidad que Netanyahu ha mostrado con los palestinos ahora va contra los israelíes y los judíos", y eso genera miedo en sectores de la población.
Para Garduño, obtener la paz entre israelíes y palestinos, que alguna vez en la década de 1990 pareció estar cerca, es ahora un quimera muy distante, y no solo por el propio endurecimiento del Gobierno israelí.
"Los motivos de que la situación esté considerablemente peor que hace 20 años responde a varios factores, entre ellos la falta de legitimidad de EEUU como mediador, como lo fue el entonces presidente Bill Clinton en los Acuerdos de Oslo, las presencias de sectores ultranacionalistas en el poder de Israel, pero también que sectores palestinos desconfíen de estos procesos", explica.
"La emergencia de grupos armados palestinos, que no se reconocen ni con Hamás ni con la Autoridad Nacional Palestina (ANP), porque dicen que han sido colaboracionistas con los israelíes, y son jóvenes que quieren defender la tierra palestina por medio de la acción directa, también juega un rol", valora.
Por esa razón, el experto califica la situación que se vive actualmente, y que se ha desplegado en las últimas noches en la región, como una "escalada en un conflicto de baja intensidad constante, un estado de emergencia constante".
Rodríguez apunta además que el propio Estados Unidos parece haber tirado la toalla para encontrar una solución. Y si bien la poca sintonía entre mandatarios del Partido Demócrata norteamericano —como lo es el actual presidente Joe Biden— y Netanyahu es conocida, la buena relación entre el expresidente Donald Trump y el actual primer ministro de Israel añadió nuevos obstáculos para la paz.
"Cuando Trump reconoce a Jerusalén como la capital del Estado Israel, estaba claro que eso era un síntoma de que cualquier posibilidad de negociación ya había pasado", concluye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario